Diciembre es una buena época para perdonar, experimente esa liberación


El regalo del perdón

POR LUCY CALDERÓN (Prensa Libre)

En esta temporada decembrina en que muchas personas acostumbran a reflexionar lo que fue su vida durante el año que está por terminar, también es saludable tomar en cuenta la práctica del perdón.

Sí, perdonarse a uno mismo por los errores cometidos y perdonar a quienes consideremos nos hayan causado daño o producido sentimientos negativos. Esta acción liberará nuestro espíritu y nos permitirá comenzar un nuevo ciclo llenos de alegría y vitalidad.

Para comprender mejor lo que es el perdón, el psicólogo Gerardo Álvarez concedió una pequeña entrevista.

¿Qué significa perdonar?

Es abandonar, alejarse y despreciar todo lo que en un momento causa o ha producido dolor a sí mismo o a otros. Perdonar es recordar lo perdonado, porque contrariamente lo que algunos creen, perdonar no es olvidar. Si se olvida lo que se ha perdonado, habrá que perdonar de nuevo, en otra ocasión.

¿Cuándo hay que perdonar y por qué hacerlo?

Se debe perdonar cuando uno quiere ser libre. El perdón es un estado de conciencia, nos dice que debemos sacar de nuestro interior todo lo que puede llegar a descomponerse, todo lo que se guarda se descompone y por qué no decirlo, todo lo que guarda se pudre. Si quiero vivir una vida plena y sin ataduras o resentimientos, lo mejor que puedo hacer es sacar de mi interior esa “molestia” que me perturba.

¿Por qué es difícil perdonar?

Cuando nos lastiman, el sentimiento que primero se experimenta es la venganza como deseo. Se rechaza a la persona o al motivo de la venganza. Cuando se rechaza algo lo convierto en mi enemigo y el problema es que ese enemigo se queda dentro de mí y no en la persona que me provocó el sentimiento. Por lo tanto, me convierto en mi enemigo y ese ciclo de resentimiento no me permite liberarme. Mientras yo sufro, el otro no siente nada o lo evade.

¿Cuáles son las ventajas de perdonar?

Se sana emocionalmente, se consigue una reconciliación consigo mismo, se establecen relaciones más enriquecedoras con otras personas y se consigue un equilibrio en el sentido de la existencia.

¿Cuáles son las consecuencias de no perdonar?

Se establece un conflicto personal sobre la propia existencia, se limita la plenitud de las relaciones con otras personas, surgen enfermedades psicosomáticas (muchas veces los médicos no encuentran explicación del origen de una enfermedad a pesar de los signos y síntomas), y hay pérdida del interés por la vida o las relaciones interpersonales.
más sufre es la persona a la que le hicieron daño.


¿Cuáles son sus sugerencias para efectuar el proceso de perdón?

-Querer ser libre de los sentimientos dolorosos.

-Buscar ayuda psicológica o espiritual

-Hacer conciencia de lo que se desea perdonar sin prejuicios y hacer conciencia de las bondades del perdón.

-Ver al otro con ojos de compasión, si no puedo ver al otro con esos ojos entonces verme a mí mismo con ojos de compasión.

-Pensar en un proyecto de vida que quiero hacer vida y que me hace feliz.

-Aceptar críticas y halagos de las demás personas, principalmente de las personas más cercanas a mí.

-Si soy cristiano entregar los sentimientos que me atormentan como un sacrificio a Dios.

-Si no soy cristiano entonces dejar que esa energía negativa salga de mí en un proceso constante de liberación.

-Encontrarme conmigo mismo en el proyecto de vida planteado y trabajar en él.

-Querer ser libre manteniéndome así sin permitir la entrada a los sentimientos que me hacen daño

0 comentarios...:

Publicar un comentario

Ya Somos más de 16 millones ¡

Millones de Gracias por su visita¡